34 research outputs found

    Cocaína durante a gestação e comportamento materno pós-parto em ratos

    Get PDF
    El abuso materno de cocaína durante la gestación se relaciona con negligencia, maltrato y perturbación del vínculo madre-hijo, lo que incide directamente en el desarrollo de los infantes; por esto, las diversas problemáticas neuroconductuales de los hijos de padres drogodependientes podrían atribuirse a la inadecuada conducta materna o a la exposición prenatal a la droga. El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de la administración crónica de cocaína durante la gestación en la conducta materna postparto de ratones. Para esto se asignaron aleatoriamente 21 ratones CD1 hembras gestantes para la administración de solución salina y cocaína (25 mg/kg/día y 50 mg/kg/día), desde el octavo hasta el día veintiuno de gestación. Después del parto, durante 20 días (15 minutos diarios), se registró individualmente la frecuencia de presentación de 16 índices de conducta materna mediante un etograma. Se encontró que la cocaína afectó levemente la frecuencia de la conducta materna, aunque posiblemente afecte otros parámetros como la latencia, duración y secuencia de esta conducta.Maternal cocaine abuse during pregnancy is associated to neglect, abuse, and mother-child bond disruption, which directly affects infant development; therefore, various neurobehavioral problems of children of drug-dependent parents could be attributed to inadequate maternal behavior or prenatal exposure to drugs. Thus, the aim of this research was to analyze the effects of chronic cocaine administration during pregnancy on postpartum maternal behavior. To do this, 21 CD1 pregnant female mice were randomly assigned for administration of saline solution and cocaine (25 mg/kg/day and 50 mg/kg/day), from day 8 to 21 of gestation. After delivery, for 15 minutes a day, during 20 days, the frequency of occurrence of 16 behavioral patterns of maternal behavior was individually recorded, using an ethogram. Cocaine slightly affected maternal behavior frequency, although it may have affected other parameters, such as latency, duration, and sequence of this behavior.O abuso materno de cocaína durante a gestação está relacionado com negligência, maltrato, perturbação do vínculo mãe-filho, o que incide diretamente no desenvolvimento das crianças. Por isso, as diversas problemáticas neurocomportamentais dos filhos de pais drogodependentes poderiam ser atribuídas ao inadequado comportamento materno ou à exposição prénatal à droga. O objetivo desta pesquisa foi analisar os efeitos da administração crônica de cocaína durante a gestação no comportamento materno pós-parto de ratos. Para isso, designaram-se aleatoriamente 21 ratos CD1 fêmeas gestantes para a administração de solução salina e cocaína (25 mg/kg/dia e 50 mg/kg/dia), desde o oitavo até o 21° dia de gestação. Após o parto, durante 20 dias (15 minutos diários), registrou-se individualmente a frequência de apresentação de 16 índices de comportamento materno mediante um etograma. Constatou-se que a cocaína afetou levemente a frequência do comportamento materno, embora possivelmente afete outros parâmetros como latência, duração e sequência desse comportamento

    Exposición a cocaína durante la gestación : efectos sobre la conducta materna y consecuencias para la descendencia en la actividad motora, la emoción, la cognición y la predisposición al consumo de cocaína

    Get PDF
    La presente tesis doctoral tuvo como objetivo estudiar en ratones, los efectos de la cocaína (0, 25 o 50 mg/kg/día) administrada durante la gestación (G8-G21), sobre la conducta materna posparto. Y estudiar los efectos motores, cognitivos, emocionales, afectivos y la predisposición al consumo de cocaína, tras la exposición prenatal a cocaína (0, 25 o 50 mg/kg/día), en ratones hembras y machos adolescentes y adultos jóvenes. El primer estudio se efectuó en 21 ratones hembras gestantes CD1 que fueron asignadas a tres condiciones experimentales: un grupo control al que no se le administró cocaína, un grupo al que se le administró cocaína 25 mg/kg/día y al otro grupo 50 mg/kg/día desde el día 8 al 21 de gestación (G8-G21). La conducta materna fue registrada individualmente durante los 20 días del posparto mediante un etograma, donde se anotaba la frecuencia de presentación de diferentes pautas conductuales cada 5 segundos, para un total de quince minutos diarios. En el segundo experimento se evaluó en los hijos de estas madres (hembras y machos) en la etapa de adolescencia y adultez temprana (5ª y 7ª semanas de edad, respectivamente) los efectos de la Exposición Prenatal a Cocaína (0, 25 o 50 mg/kg/día) en las conductas motoras (afectiva-depresión), emocionales (ansiedad), cognitivas y la predisposición al consumo de cocaína mediante las pruebas: a) test de suspensión de la cola para las conductas motoras o habilidades de afrontamiento del estrés(depresión); b) tablero de agujeros y laberinto en cruz para la emoción-ansiedad mediante la actividad exploratoria; c) laberinto de Barnes para el aprendizaje espacial inicial y el aprendizaje reversivo; y d) la predisposición al consumo de cocaína con la prueba de ¿elección libre de dos botellas¿. Esta última se evaluó a partir de la 7ª semana de edad durante 14 días consecutivos. Los datos se analizaron a través del MANOVA de medidas repetidas con un valor ¿ de 0.05. En el primer experimento no se encontraron efectos de la cocaína en la conducta materna en ninguno de los índices proximales, de actividad motora y de mantenimiento, los que se evaluaron desde el parto hasta el destete. En el segundo experimento se encontró que la Exposición Prenatal a Cocaína (EPC) alteró de forma dosis-relacionada la Actividad Motora-Afectiva (depresión). La EPC 50mg/kg/día trastornó la actividad motora-afectiva, ya que los sujetos quienes fueron sometidos a este tratamiento mostraron débiles pero persistentes respuestas motoras, propias de falta de flexibilidad cognitiva y los tratados con la EPC 25mg/kg/día exhibieron mayor inmovilidad, lo que indica una fuerte tendencia a la depresión. De tal forma que la EPC alteró la actividad motora-afectiva con una inadecuada respuesta al estrés. En la Conducta Emocional, los sujetos sometidos a EPC 50mg/kg/día exhibieron mayor ansiedad y temor, en cambio los tratados con EPC 25mg/kg/día exploraron más mostrando mayores conductas de alto riesgo, características de la impulsividad. El Aprendizaje Espacial inicial se potenció por la EPC 25mg/kg/día, en cambio la EPC 50 mg/kg/día lo deterioró y, en el Aprendizaje Reversivo se encontró detrimento dosis-relacionado, lo que implica mayor trastorno de la flexibilidad comportamental e impulsividad en los tratados con la dosis mayor. Finalmente, se encontró mayor predisposición al consumo de cocaína como resultado de la EPC 25 y 50mg/kg/día. Se concluye que puesto que no aparecen efectos en la conducta materna, se puede inferir con mayor probabilidad que las alteraciones encontradas en la descendencia de estas madres, se debieron principalmente a los efectos de la administración in útero de cocaína. Así, la Exposición Prenatal a Cocaína perturbó significativamente el desarrollo originando fuertes deficiencias conductuales que permanecen a largo plazo y se hacen evidentes en la adolescencia y la adultez temprana

    Uso y abuso de drogas durante el embarazo

    Get PDF
    El consumo y dependencia de sustancias, es un serio problema social con alta morbilidad materno-fetal. El aumento de la oferta y el contexto social favorecedor, permitió que la difusión del consumo sustancias tóxicas ilícitas, conlleve una incidencia creciente en gestantes consumidoras de sustancias y aumento de recién nacidos afectados por las prácticas tóxicas de sus madres. La evaluación del riesgo cuando la gestación es expuesta a las drogas es difícil, los resultados pueden estar sesgados por el consumo concomitante de otros tóxicos o por factores sicológicos y socio-sanitarios desfavorables. Aunque tampoco se definió un patrón específico de anomalías congénitas,se considera que el abuso de drogas, en general, comporta mayor riego de desenlace anómalo del embarazo, por un incremento del riesgo de malformaciones congénitas, debido a la probable teratogenicidad de algunas sustancias o de la morbilidad perinatal afectando el crecimiento fetal o el normal desarrollo del embarazo. También existenposibles repercusiones a largo plazo en la capacidad de aprendizaje y comportamiento de los niños expuestos intraútero, aunque no demostró efectivamente. Por lo tanto, todo embarazo en el que se detecto un hábito tóxico se debe considerar de mayor riesgo, tomando las medidas oportunas para lograr que las pacientes se alejen de éstas prácticas, apoyadas por un equipo multidisciplinario, idealmente antes del inicio del embarazo, lo que implica la adopción de medidas profilácticas de información y concienciación de las mujeres en edad fértil y de apoyo durante el embarazo y la lactancia para el abandono de la dependencia

    Prevalencia de depresión posparto en madres hospitalizadas en el servicio de adolescencia del Hospital Gineco Obstétrico Maternidad Isidro Ayora en el primer trimestre del año 2013

    Get PDF
    Independientemente de la edad, los cambios que un embarazo conlleva, constituyen un hecho biopsicosocial muy importante, más aun durante la adolescencia cuando se presentan una serie de situaciones que causan conflictos tanto mentales como físicos en las pacientes y que pueden atentar contra la salud de la madre y del hijo, además de las complicaciones futuras que puede generar

    Impacto del estado emocional materno, el consumo de tóxicos durante el embarazo y la intervención farmacológica periparto sobre el resultado perinatal, el grado de satisfacción materna y la programación de la salud infantil. Propuesta de un programa educacional para gestantes.

    Get PDF
    La epigenética y la programación perinatal son campos recientes y en expansión, aunque poco explorados en la obstetricia moderna. Factores ambientales, influyendo en el periodo perinatal, pueden producir modificaciones epigenéticas en el recién nacido con alteraciones fenotípicas y mayor predisposición a enfermedades en su vida adulta. Objetivos: Determinar los factores estresores materno-fetales sobre los que actuar reduciendo su impacto negativo en la programación perinatal y el vínculo materno-filial para desarrollar intervenciones (médico-educativas) en esta línea. Estudiar la satisfacción materna y efectos perinatales de nuestras actuaciones intraparto analizando la relación de analgesia con satisfacción materna y efecto neonatal y de oxitocina con vínculo materno-filial, lactancia y neurodesarrollo pediátrico. Valorar los factores psicosomáticos del embarazo y parto, concretamente identificar la ansiedad y depresión prenatales para reconocerlas, tratarlas, buscar factores de riesgo y descubrir su repercusión sobre neonato, embarazo, parto y vínculo materno-filial. Y estudiar los factores psicosomáticos indirectos tales como los hábitos tóxicos en gestantes, para valorar la exposición prenatal de recién nacidos a sustancias de abuso. Finalmente, a partir de todos los datos obtenidos plantear un programa educacional con estrategias de mejora de calidad de la educación perinatal actual, para mejorar su impacto en el consumo en gestantes de tóxicos y sustancias de abuso, proponiendo una campaña de educación sanitaria sobre el consumo alcohólico prenatal para reducir su ingesta y mejorar resultados perinatales. Material y métodos 1. Realizamos un estudio prospectivo sobre la satisfacción materna y los efectos perinatales del uso de analgesia epidural o intravenosa en el parto siguiendo a madre y recién nacido en pre-parto, parto, post-parto inmediato y los dos o tres días posteriores. 2. Estudiamos los factores psicosomáticos y su relación con el desarrollo del vínculo materno-filial, valorando los efectos del estres, ansiedad o depresión de las gestantes sobre los resultados gestacionales, lactancia y adaptación entre madre y recién nacido. 3. Estudiamos el efecto de la oxitocina en el parto sobre la lactancia y desarrollo psicoevolutivo de los niños a los 5 años, mediante un estudio de cohortes retrospectivo. 4. Realizamos un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de prevalencia sobre consumo de tóxicos y sustancias de abuso en el embarazo. 5. Nuesta propuesta educacional está elaborada pero pendiente de evaluar mediante la puesta en marcha de un ensayo clínico aleatorizado y controlado sobre la eficacia de un programa extensivo de educación sanitaria en la reducción / abstinencia del consumo de alcohol en el embarazo, cuyo impacto se evaluará mediante entrevistas postparto y determinación en el pelo de trazas de alcohol procedentes de consumo reciente. Resultados y discusión 1. Las gestantes consideran la analgesia intraparto epidural como la mejor opción para aliviar el dolor y que permite un mayor grado de satisfacción materna. En ausencia de diferencias en la forma determinar el parto, eutócico vs. no eutócico, y condiciones equiparables de normalidad del estado neonatal postparto, las gestantes valoraron más positivamente, la menor intensidad de dolor y la menor duración del tiempo en trabajo de parto, que coincidían con el menor grado de ansiedad de las pacientes y su mayor cooperación en el trabajo de parto. 2. Respecto a la influencia de factores psicosomáticos observamos: Más alteraciones psicológicas en multíparas y con abortos previos, amas de casa y trabajadoras de hostelería. Los problemas psicopatológicos y de pareja, influyen en la vulnerabilidad psíquica de las gestantes. Los principales cuadros fueron hiperémesis y ansiedad, seguidos de depresión. El tratamiento en la ansiedad fue opiaceo, y en depresión, ISRS. Hubo un 16% de parto prematuro (mayor que en población normal) y casi 1/10 casos de dificultad de adaptación al recién nacido y peor vínculo materno-filial. 3. La oxitocina intraparto, tuvo impacto negativo en el inicio y duración de la lactancia, sobretodo en ciertos grupos pero, aunque no afectó al riesgo total de tener puntuaciones bajas en el Inventario de Desarrollo Battelle, sí tuvo efecto según edad y tipo de parto. 4. Sobre la exposición prenatal a sustancias de abuso, en cada trimemtre hubo una prevalencia de consumo del 21.2%, 18.5% y 13.3% para tabaco; 40.7%, 23.1% y 17.1% para alcohol y del 4.8%, 1.9% y 1.2% para cannabis. Además un mayor nivel de estudios se asoció a menor consumo de tabaco y mayor exposición a alcohol. Conclusiones principales Gracias a nuestro trabajo sobre anestesia intraparto, sabemos que ciertas conductas médicas pueden influir en la forma de percibir la paciente el nacimiento de su hijo. Dicha vivencia puede desencadenar sentimientos de satisfacción o frustación que se asocien a nivel físico o psicológico con situaciones estresoras que al ocurrir en un momento tan delicado, tendrían un potencial efecto a nivel epigenético en el vínculo materno-filial y posiblemente sobre la futura salud de la descendencia. Nuestros resultados sobre el estudio de los problemas psicosomáticos en la gestación permite acercarnos a un perfil de embarazada con mayor vulnerabilidad psíquica, que alertaría de los casos que necesitan ayuda, incitándonos a investigar más a fondo su salud emocional. Nuestra detección ampliada de la patología psicosomática puede ayudar a mejorar la calidad de nuestra atención, disminuyendo sus efectos nocivos sobre la paciente y el desarrollo de su descendencia, contribuyendo a mejorar situaciones como la prematuridad o la dificultad de adaptacion materno-filial. La oxitocina exógena intraparto puede interferir en la lactancia, alterando su inicio y duración y afectar al desarrollo neuropsicológico infantil, efecto que se modifica según el tipo de parto y edad materna. Los resultados sobre la prevalencia de hábitos tóxicos en gestantes, son suficientemente llamativos como para alertar a los proveedores de atención obstétrica sobre la necesidad de poner en marcha medidas preventivas que reduzcan la exposición prenatal a sustancias que podrían relacionarse con daños epigenéticos en la descendencia. Nuestra investigación demuestra que es necesaria la puesta en marcha de medidas eficaces que como una campaña específica de educación sanitaria en gestantes, para reducir el consumo de sustancias de abuso, concretamente del alcohol

    Complicaciones obstétricas del embarazo, parto y puerperio en gestantes tardías del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2018 - 2019

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas del embarazo, parto y puerperio presentes en las gestantes con edad avanzada cuyo parto fue atendido en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, en el periodo comprendido entre 2018 – 2019. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con método deductivo y diseño observacional. La muestra de estudio se obtuvo de forma aleatoria, mediante la fórmula para poblaciones finitas y conocidas, constituida por un total de 162 pacientes con edad materna avanzada. La técnica consistió en revisión documentaria de las historias clínicas de dichas pacientes y el instrumento fue una ficha de recolección de datos. Posteriormente, se realizó el traslado de datos a una ficha de recolección y luego el ingreso de estos al software estadístico EPI – INFO Versión 6.0. Resultados: Del estudio, análisis y discusión de los resultados conseguidos, se ha establecido que de un total de 919 pacientes gestantes atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de enero del 2018 a diciembre del 2019, el grupo etario predominante (40.7%) de `gestantes añosas´ se ubicó en el rango de 37 a 40 años. Se identificó entre las principales complicaciones obstétricas durante el embarazo: la anemia gestacional con un 21%, seguido de la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo (EHE) con 19.7%, que incluye la Preeclampsia con un 14.8% y la HTA gestacional con 4.9%. Siguen Ruptura Prematura de Membranas se presentó en un 11.1% y Diabetes Gestacional con 9.9%, entre otras. En cuanto al tipo de parto, la cesárea abarcó el 38.9%, presentaron Desgarro Perineal un 14.9%. La complicación más frecuente del puerperio fue la hemorragia posparto con 6.8%. Conclusión: La hipótesis fue confirmada. La frecuencia de complicaciones obstétricas tanto del embarazo, parto y puerperio, se hicieron presentes en el 57.4% del total de historias clínicas revisadas; dicho porcentaje presentó al menos una complicación. Se encontró significancia estadística relacionada con la edad en varias de las complicaciones obstétricas. Palabras clave: Edad materna avanzada, complicaciones obstétricas.Tesi

    (Effects of restricted and hypercaloric maternal diet on the metabolic and behavioral status of offspring : involvement of endocannabinoid system)

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicobiología, leída el 11-09-2017La exposición a condiciones nutricionales adversas en periodos críticos del desarrollo, puede favorecer el desarrollo de alteraciones metabólicas o conductuales en etapas posteriores de la vida a través de un proceso denominado programación nutricional. Investigar los mecanismos biológicos que están envueltos en este fenómeno resulta una estrategia útil para entender la complejidad del fenómeno. El sistema endocannabinoide (SEC), implicado en el neurodesarrollo y en la regulación del metabolismo energético y de las respuestas emocionales, podría estar también involucrado en este proceso. Por tanto, en la presente investigación se planteó como objetivo estudiar los efectos de la dieta materna restringida e hipercalórica en: los resultados perinatales, los parámetros metabólicos y conductuales de la descendencia de ambos sexos, así como su impacto en el SEC de los descendientes en diferentes momentos del ciclo vital. Específicamente, 35 ratas Wistar hembra fueron asignadas a dieta control (C ), expuestas a dieta estándar durante el periodo perinatal (pregestación, gestación y lactancia); dieta restringida (R1), con una restricción calórica del 20% durante el periodo preconcepcional y hasta el día 20 de la gestación; y/o dieta hipercalórica/altamente palatable (P), expuestas a una libre elección entre una dieta estándar y una dieta rica en grasas saturadas hecha a base de chocolates comerciales durante todo el periodo perinatal. Adicionalmente, 11 ratas hembras Wistar fueron expuestas durante la gestación completa a dieta estándar o a restricción calórica del 20% (R2). Se monitorizó la ganancia ponderal e ingesta calórica de las madres durante el periodo de estudio...The exposure to adverse nutritional conditions in critical periods of development can increase the vulnerability to develop metabolic and behavioral alterations later in life, through a process known as nutritional programming. Investigating the underlying mechanism involved in this phenomenon has been considered a useful strategy to understand its complexity. The endocannabinoid system (ECS), which plays an important role on neurodevelopment and on the regulation of energy balance and emotional responses, might be involved in the programming process. Therefore, we aimed to study the impact of a restricted or hypercaloric maternal diet on the perinatal outcomes, metabolic and behavioral parameters of the offspring of both sexes, as well as their impact on the ECS at different stages of development. Accordingly, 35 female Wistar rats were assigned to a control diet (C), where rats were exposed to standard chow during the preconceptional, gestational and lactation periods; preconceptional and gestational restricted diet (R1), where rats were exposed to a 20% calorie-restricted diet during the preconceptional period up until gestational day 20; or a hypercaloric/highly palatable diet, in which rats were given a free choice between standard chow and a high fat containing commercial chocolate mixture diet during pregestation, gestation and lactation. An additional experiment was carried out in 11 female Wistar rats exposed during the entire pregnancy either to standard chow or a 20% calorie-restricted diet (R2). Weight gain and caloric intake of dams were monitored during the studied period...Depto. de Psicobiología y Metodología en Ciencias del ComportamientoFac. de PsicologíaTRUEunpu

    Transmisión vertical en una población de gestantes infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaIntroducción: Según estimaciones de la OMS en Diciembre del 2002, existían en el mundo un total de 42 millones de personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana. En nuestro país, las cifras no son menos halagüeñas, habiéndose producido un incremento de la prevalencia de la infección en gestantes del 54% desde el año 1995 al 1998, estabilizándose hasta la actualidad en una prevalencia del 1,4 por mil en el año 2001. La prevalencia actual en Cataluña es del 0,2%. En la actualidad hemos conseguido disminuir la tasa de transmisión vertical hasta cifras alrededor del 2%, gracias a la introducción del tratamiento antirretroviral durante la gestación, el parto y su administración al recién nacido, y a la utilización de una serie de medidas que han contribuido a la disminución de esta tasa. Objetivos: Principal: Evolución de la tasa de transmisión vertical en nuestro colectivo de gestantes infectadas Secundarios: Cambios epidemiológicos acaecidos; importancia del control gestacional; prevalencia de patología obstétrica; incidencia de patología cervical; papel del tratamiento antirretroviral y de la cesárea electiva. Pacientes y método: El estudio está formado por 306 gestantes infectadas por el VIH, que fueron atendidas en nuestro centro (Hospital del Mar de Barcelona)desde Enero de 1986 hasta Diciembre del 2001. Las pacientes están divididas a su vez en dos grupos, el primero es un grupo de referencia histórico que comprende desde 1986 a 1994, y el segundo grupo es prospectivo, subdividido en dos grupos, 1995-98 y 1999-2001, según la pauta de antirretrovirales utilizada. Las variables analizadas han sido, entre otras, la tasa de transmisión vertical, el modo de adquisición de la infección, el control gestacional, la patología obstétrica, la patología cervical, la vía de parto y el tratamiento antirretroviral. Resultados: Disminución de la tasa de transmisión vertical a la mitad (12% al 6%). Se ha producido un cambio en las características del tipo de contagio del VIH, con aumento de la transmisión heterosexual y estabilización de la parenteral (advp). Actualmente la mayoría de las pacientes conocen su seropositividad en el momento del embarazo, encontrándose un 29,4% en estadios avanzados de la enfermedad. Asistimos a una mejoría ostensible del control gestacional, pero manteniendo un 25% de pacientes no controladas. El hecho de ser ex - advp, haber adquirido recientemente la infección y por vía distinta a la sexual, demostraron ser factores de riesgo de mal control gestacional. Mayor prevalencia de patología obstétrica. La prematuridad y el bajo peso al nacer se han asociado directamente con la advp y el escaso control prenatal, pero no con la inmunodepresión. Elevada prevalencia de patología cervical (28,2%), lo que advierte sobre la necesidad de campañas de cribaje de esta población. Buena implementación del protocolo 076 y de la terapia combinada. El tratamiento antirretroviral disminuye la carga viral en el momento del partoIntroduction: According to the valuation of WHO, in December 2002 there were 42 million people in the entire world infected by HIV. In our country, the numbers are less hopeful, because it has been a 54% increase of the prevalence of the infection in pregnant women from year 1995 to 1998. Actually the prevalence is stable in 1.4 per thousand in year 2001. The present prevalence in Catalonia is 0.2%. Nowadays we have achieved the diminution of vertical transmission of HIV infection until numbers around 2% thank to the introduction of antiretroviral treatment during pregnancy, delivery and early children life, and to the use of different measures that took to a diminution of this transmission. Objectives: Main objective: Evolution of vertical transmission rate in our infected pregnant women population. Secondary objectives: Epidemiologic changes happened; importance of pregnancy control; prevalence of obstetric pathology; cervical pathology incidence; paper of antiretroviral treatment and elective caesarean section. Patients and method: Our study includes 306 pregnant women infected by HIV who were attended in our hospital (Hospital del Mar de Barcelona) from January 1986 to December 2001. The patients are divided simultaneously in two groups, the first one is an historic reference group from 1986 to 1994, and the second one is a prospective group subdivided in two, depending on antiretroviral treatment used, from 1995 to 1998 and from 1999 to 2001. Analyzed variable were, among others, vertical transmission rate, way of acquiring the infection, pregnancy control, obstetric pathology, way of delivery and antiretroviral treatment. Results: Diminution to the half of vertical transmission rate (from 12% to 6%). It has happened a change in the way of acquiring the HIV infection; it has increased heterosexual transmission and stable parenteral transmission. Actually the majority of patients know their positivity, finding a 29.4% of illness advanced stages. We attend to an ostensible improvement of pregnancy control, but keeping a 25% of non-controlled patients. The fact of being ex drug addicted, have acquired recently the infection and from other than sexual way, demonstrated to be risk factors for bad pregnancy control. Major prevalence of obstetric pathology. Prematurity and low weight at birth have been directly associated with drug addiction and scarce prenatal control, but not with immunosupression. High prevalence of cervical pathology (28.2%), this advises about necessity of screening programs for this population. Good establishing of 076 protocols and combined antiretroviral therapy. Antiretroviral therapy diminishes viral charge during delivery
    corecore